En el organigrama presentado no muestran la ramificación que se deriva del "Grupo de Formación Integral, GestiónEducativa
Por ser una empresa estatal esta sometida a rigurosos controles, vigilancia y procedimientos que realmente pueden llegar ha entorpece su crecimiento. Como el SENA; se encuentra estructurada por funciones, si se eligiera otro tipo de organizaciónse podrían obviar muchos cargos, al igual que los procesos tan dispendiosos a los que está obligada actualmente. Según mi apreciación, creo firmemente que la empresa necesita ser más dinámica y si su objetivoes el de formación profesional , tan claro , no hay que perderlo de vista.
En este momento su sostenimiento como empresa estatal no es favorable. con dicha estructura administrativa ha funcionado durante 50 años. Al cambiarla le permitirá un mayor rendimiento de los recursosy un florecimiento económico que frene la decadencia que se ha venido presentando en los últimos años., Además de esto le dará un nuevo aireal SENA, quitar tanto gasto en puestos administrativos y darle un impulso a su real objetivo, ampliando su bandeja de productosy por sobre todo mejorar la calidad en los servicios. Todo ello conduciría a un manejo racional de esfuerzos, del recurso humano y de recursos físicos.
El SENA necesita imprimirle una renovación a su imagencorporativa, una imagen joven , en que se demuestre el emprendimiento y la impregne y la propague en sus cursos , en su filosofíay en sus contenidos programáticos. La institución ha optado por diversas estrategias que a mi modo de ver, realmente no han demostrado un cambio significativo y si una gran demanda de capital un ejemplo es la ampliación de la cobertura y la diversificación de programas de capacitación laboral, que no contaron con un seguimiento ni evaluaciónde impacto en las comunidades . El SENA ha implementado en su seno grandes aportes de la administración con "calidad total" ella no solo se refiere al producto o servicioen sí, sino a la mejoría permanente del aspecto orgánico, gerencial; en el climaorganizacional con el que se pretende coordinarse como una máquina gigantesca, donde cada trabajador, desde el gerente, hasta el funcionario del más bajo nivel jerárquico estén comprometidos con los objetivos empresariales y es precisamente esa una desventaja de la departamentalización por funciones; restarle importancia a los objetivos generales de la empresa. ( cosa que el SENA lo pude evidenciar en una investigación diagnóstica ).
En consecuencia me queda por decir que podría mostrar un progreso con una estructura organizacional más abierta, que le de mayor libertada sus seccionales, como también crear una fusiónecléctica especial de diversas tendencias y modelos de administración en cuanto a la forma de estructurar las empresas, de lo conveniente al medio, con altos porcentajes de adecuación y adaptación.
En Por la magnitud de la empresa mi propuesta de crear un híbrido entre la estructura funcional, geográfica y por